Métodos de muestreo

Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe


Sin nombre

30 Jul 11 - 15:07


Mariposas: primer muestreo en el parque chaqueño

El relevamiento forma parte de un proyecto mayor que aborda el estudio de la biodiversidad en ambientes naturales del Chaco Argentino.

Fuente Agencia CyTA-Instituto Leloir | UNNE.

Autor José Goretta.

Corrientes, 10.11.2008. De acuerdo con la doctora María Esther Bar: “Nuestra investigación tuvo por objeto conocer la biodiversidad y determinar las jerarquías de las mariposas diurnas del Chaco Oriental Húmedo”. La especialista integra la cátedra de Biología de los Artrópodos y es responsable del grupo de investigación sobre mariposas que realizó el primer muestreo sobre el tema, desde la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE).
En lo que respecta al estudio sobre mariposas, se hallaron 51 especies de mariposas diurnas agrupadas en seis familias, en un área que alberga una rica comunidad de lepidópteros. El proyecto recibió financiación por parte de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.
Bar comentó que las mariposas son consideradas buenos indicadores ambientales. “Por su específica relación con la flora y su sensibilidad a los cambios ambientales, especialmente los producidos por el hombre, las mariposas resultan piezas fundamentales en los programas de conservación, monitoreo ambiental y educación” señaló.
Expresó que previo a este trabajo, se contaba sólo con datos aislados o citas incompletas sobre la fauna de artrópodos en la región, lo que motivó la investigación en particular de las mariposas, resaltando que no hay registros en la UNNE de la zona del Chaco húmedo.
Segundo ecosistema de bosques
De las familias encontradas, la Nymphalidae resultó la más diversa y abundante, clasificándose siete subfamilias y 22 especies. Otras familias fueron Hesperiidae y Pieridae con dos subfamilias y nueve especies cada una, mientras que entre las familias Riodinidae y Lycaenidae se identificaron cuatro y en Papilionidae tres especies.
La similitud de especies entre Chaco y Formosa resultó baja, pues ambas provincias comparten sólo dieciocho especies, señaló la investigadora.
El muestreo se realizó en bosque y pastizal durante 2006 y 2007 y los ejemplares se capturaron con redes de vuelo y barrido, trampas de luz y también se efectuaron registros mediante la observación directa, indicó la profesional.
El área de estudio está incluida entre los 25º-27º de latitud sur y 58º-61º longitud oeste, coordenadas que comprenden las localidades de Avia Terai, Parque Provincial Pampa del Indio, Campo Largo y Bermejo en la provincia del Chaco y las comunidades formoseñas de Fontana, Ibarreta, Tatané y Colonia Pastoril, entre otras.
La región denominada Gran Chaco es el segundo ecosistema de bosques en Sudamérica, abarca aproximadamente un millón de km2, de los cuales el 60 por ceinto se ubica en territorio argentino. Esa región comprende desde amplísimas superficies con densos bosques xerofíticos, bosques en galerías, depresiones cubiertas de palmares y ambientes húmedos, hasta extensas sabanas.
Los humedales son elementos dominantes del paisaje y cubren más del 80% del territorio del Chaco Oriental. Un humedal se caracteriza por la influencia del agua, a través de su patrón estacional o régimen hidrológico, principal condicionante del ambiente, la vegetación y la existencia de mariposas en la fauna de estos ecosistemas.
La doctora Bar destacó el grado de avance logrado en el trabajo que realiza junto a los licenciados Gilberto Avalos, Miryam Damborsky, Beatriz Oscherov, María Celeste Alvarez Bolhe, y la estudiante de biología María Gabriela Lazzeri. Comentó que es muy importante el conocimiento sobre las mariposas, así como otros taxones, para determinar la situación de la biodiversidad en las unidades de ambiente de la región.
Agregó por último que se encuentra en marcha un proyecto similar en el denominado Chaco Seco, específicamente en la Provincia de Santiago del Estero.

Anonymous

Anónimo

30 Jun 2011 - 03:18 pm

muy buen articulo

Agregar un comentario

Tu nombre o Ingresar

Tu dirección de correo (no se mostrará)

¿De qué color es el pasto? (chequeo de seguridad)

Mensaje *

© 2025 Métodos de muestreo

59740